- El 25 de Julio se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, hay feria popular, música y baile. Con motivo del cambio de varas y entregas de cuentas se celebran otras tradiciones en estos municipios. La organización política de los zapotecos gira en torno al ayuntamiento, sus miembros en los municipios mas pobres desempeñan las funciones inherentes a su cargo sin percibir remuneración alguna. Aun cuando el periodo normal de gobierno es de 3 años en ese municipio se ejerce durante uno debido principalmente a que el presidente municipal electo tiene que descuidar sus actividades económicas mediante el cual mantiene a su familia el cargo anual de presidente municipal en estos ayuntamientos si bien no es oficialmente reconocido si es aceptado por el nombre de su comunidad así se puede tener un período normal hasta tres presidentes municipales en el lugar de uno como es habitual.
- Suchilquitongo es una comunidad muy antigua y como tal es heredera de un gran número de tradiciones: tal es el caso de las Mayordomías que ocupan un lugar preponderante en las celebraciones del pueblo; en el Templo católico existen alrededor de 21 imágenes religiosas que son festejadas con una mayordomía en el transcurso del año.
* El 1 de Noviembre se cambia la flor del altar por nueva y en los hogares se prepara el estofado esperando al medio día la llegada de los difuntos. En el altar se ofrece chocolate ya preparado, fruta, pan, mole, estofado, carne, tortillas, mezcal, sin faltar el agua fresca porque según la creencia popular las ánimas vienen cansadas y tienen sed.
* El 2 de Noviembre salen en cada barrio grupos de jóvenes y adultos que se disfrazan de diablos, muertes, viejos, mujeres, etc.; son "las máscaras" que recorren las calles y casas de la población bailando al son de un banda de musica, recolectando dinero y víveres que al final se repartirán entre ellos.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario